El diseño de hospitales juega un papel fundamental en la provisión de instalaciones rentables y de alta calidad para cualquier sistema de salud. Por ello es tan importante entender el cómo se diseñan los hospitales y la influencia de la arquitectura en la salud de las personas.

 

Los números no sean halagüeños: según un estudio reciente, en España tan solo el 48% de los profesionales que diseñan hospitales han recibido formación específica para ello. Dicho estudio concluye que la arquitectura sanitaria tanto de Italia como de España, donde se ha producido la investigación, podría mejorarse promoviendo equipos multidisciplinares y mejorando la oferta educativa de modo que se adapte a las necesidades nacionales.

Más allá de estas cifras, lo que no es cuestionable es que un hospital es uno de los edificios más complejos que existen. 

Sabemos que el objetivo principal de la arquitectura hospitalaria es optimizar el diseño para que el hospital sea lo más seguro, eficiente e inteligente posible. Sin embargo, solo hace falta echar un vistazo a los centros sanitarios de cualquier parte del mundo para entender que esto no se logra en tantos y tantos casos. 

El hecho de que la arquitectura de hospitales puede literalmente mejorar la vida de sus pacientes, y que aspectos como los espacios, el color o la luminosidad influyen en el ánimo y la propia percepción del cuerpo, la arquitectura de hospitales se antoja como uno de los paradigmas más relevantes del futuro de las sociedades.

 

 


© Copyright. MUSC Shawn Jenkins Children’s Hospital

 

 

Mejorar los hospitales tras la Covid-19

Pacientes infectados mezclados con personas sanas, pasillos donde no cabe un alfiler, espacios anticuados y sin capacidad de adaptación… La pandemia de la Covid-19 ha puesto de manifiesto los problemas logísticos que amenazan la viabilidad de los hospitales de todo el mundo. 

Una situación que ha traído a debate la necesidad de diseñar los hospitales en base a una investigación previa mucho mayor y poniendo al paciente y el personal sanitario en el centro de todas las miradas. 

Al respecto, estrategias como usar volúmenes horizontales para controlar mejor los brotes infecciosos, flexibilizar el edificio y sus espacios para poder reaccionar ante cambios supinos de necesidades, o la separación de circulaciones para no mezclar al personal y a los posibles contagiados, se antojan vitales.

El punto elemental es entender que la recuperación de los pacientes pasa por estudiar el potencial que ofrece el diseño arquitectónico de los centros hospitalarios. 

 

 



© Copyright. EKH Children’s Hospital

 

Desde hace unos meses, un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, junto con el Instituto de Salud Carlos III han desarrollado una herramienta capaz de analizar y evaluar la calidad ambiental y funcional de las unidades de un hospital. Un proceso a través del que se puede estudiar el potencial que ofrece el diseño arquitectónico del centro en la recuperación de los pacientes, sin olvidar las consecuencias en términos económicos que puede suponer para los hospitales.

Esta evaluación del diseño arquitectónico de los centros hospitalarios se realiza mediante la metodología del “diseño basado en evidencias”. Su objetivo es el establecimiento de una relación directa entre las estrategias de diseño que se siguen en la construcción de los centros y los resultados médicos.

Cuando la revista Science, 40 años atrás, se hizo eco del primer estudio que demostraba que los pacientes que contaban con vistas a entornos vegetales desde la habitación del hospital reportaban menores estancias en el centro y un menor uso de analgésicos, se puso la primera piedra de la tendencia número 1 en el futuro del diseño hospitalario: la biofilia. Es decir: apostar por espacios donde la naturaleza y la luz se incorporan con naturalidad a cada centro sanitario, solo redunda en mejoras a todos los niveles.

Así, lograr un entorno asistencial seguro y cómodo se complementa con el diseño sostenible, aportando valor a la edificación, reduciendo los costos operativos y contribuyen a la recuperación del paciente.

 

 

 

Consideraciones y tendencias en el diseño de centros sanitarios

La principal tendencia en el diseño de hospitales, y especialmente en las residencias para la tercera edad, es la humanización de los espacios mediante la arquitectura y el interiorismo. 

El confort visual, la calidez ambiental y una estética amable no pueden ser la excepción sino la regla general. 

Junto al confort, es obligatorio ayudar a que los pacientes se sientan lo mejor posible gracias al espacio sanitario. A ello colabora el diseño con, por ejemplo, la tematización en el diseño de hospitales infantiles, ya sea a nivel global o por zonas concretas. Al respecto, el Hospital Sant Joan de Déu en Barcelona ha rediseñado distintas áreas de equipamientos para atender a los niños enfermos, inspirándose en la NASA y el espacio para las salas de scaners. 

Sin duda, el modelo ideal que se busca en la actualidad es el sostenible, basado a menudo en el 30/30/30: incrementar la eficiencia energética en 30%, reducir el consumo de energía en 30% y utilizar una proporción de energía renovable en la mezcla de energías hasta un 30%.

 

 


© Copyright. Shirley Ryan AbilityLab

 

Ante las nuevas tendencias, hay que trabajar en los conceptos principales que considerar a la hora de edificar un centro sanitario:

  • La perfecta planificación de los edificios, resistentes, flexibles y preparados para cualquier eventualidad.
  • Pensar en el diseño total (quirófanos, laboratorios, áreas administrativas) y dejando hueco para posibles modificaciones futuras
  • Equipación y ambiente idóneo de las habitaciones, poniendo al paciente en el foco, y sin olvidar a sus acompañantes.
  • Decoración y estética meditada y siempre agradable.

 

 

 

Pasos para diseñar un hospital

Los grandes procesos de transformación de la medicina y de la sociedad, así como los cambios tecnológicos que han ido modernizando los servicios de salud, no siempre han ido aparejados de unos modelos arquitectónicos adecuados y sólidamente perdurables. Por ello, hay tres conceptos ineludibles sobre los que se deben planificar los pasos para construir un hospital.

Son los siguientes:

 

1. Entorno y análisis de la población
Analizar el entorno, identificar el ámbito urbano y la infraestructura vial que le rodean, así como los estudios poblacionales para saber las tasas de envejecimiento, mortalidad, fecundidad, etc. Todo ello se traduce en conocer el usuario medio que visitará el hospital.

 

2. Modelo hospitalario
Tras este análisis, toca generar un plan o modelo hospitalario sobre el hospital, considerando la distribución y el número de camas, las áreas clínicas, consultas, urgencias, etc. 

 

3. Diseño logístico y arquitectónico
Una vez tenemos el modelo, el siguiente paso es diseñar cada unidad, bloque, área…

 

 

La revolución en el diseño hospitalario

Dentro de todo lo que engloba y afecta al diseño de hospitales, y pensando en un futuro que está más cerca que nunca, podemos hablar de una serie de principios o valores que marcarán el éxito de la revolución hospitalaria que está por venir. 

Empezando por una accesibilidad universal y global, para cualquier tipo de usuario; emplear materiales reciclables, implantar modelos flexibles para los cambios de circunstancias / paradigmas, una búsqueda constante de la autosuficiencia energética, el diseño basado en la evidencia científica, la mezcla de Big Data e Inteligencia Artificial mediante las TIC, la integración absoluta de la tecnología hospitalaria actual y futura, la apuesta por un hospital más “humano” tanto para el paciente como para el personal, o la aplicación del diseño biofílico en los espacios sanitarios.

 


© Copyright. Khoo Teck Puat Hospital

 

 

Ejemplos prácticos en diseño de hospitales

Lo que expresan los hospitales construidos en los últimos años es que los días de espacios estériles y excesivamente compartidos, estéticamente feos, con centros propios del bloque soviético en la Guerra Fría, ya tocan a su fin. 

Una ardua investigación, la reevaluación constante y una toma de decisiones más fundamentada que nunca son los mimbres con los que trabajan los diseñadores del sector salud.

Este enfoque se aprecia en lugares como los Maggie’s Centres, esos pequeños edificios ubicados en los entornos próximos de diferentes hospitales creados para dar apoyo a las personas que luchan contra el cáncer. Son célebres por su aspecto creativo y por haber sido creados por arquitectos de fama mundial como Zaha Hadid, Frank Gehry y Norman Foster.

 

 


© Copyright. Maggie’s Centre. Leeds

 

 


© Copyright. Maggie’s Centre. Sutton

 

 

Otra buena muestra es el Centro de Oncología-Radiación Kaiser Permanente en Anaheim, California, en el que el estudio Yazdani conectó por primera vez las instalaciones con el paisaje. Yazdani quebró la tendencia histórica de colocar bajo tierra los centros de tratamiento de radiación y acabó llevando los servicios de radiación oncológica por encima del suelo y hacia la luz, instalando jardines zen y muros vivos que pueden verse desde las salas de tratamiento.

En un nivel más práctico, y dentro del interiorismo y los servicios propios hospitalarios, el Hospital Vall d’Hebron destaca por dos iniciativas recientes. Una, es el proyecto “Superbox”, es decir, la creación de cajas con ilustraciones para cubrir las bolsas de suero y de quimioterapia de los niños. Y también la aplicación de un programa de realidad virtual que relaja a los niños enfermos de cáncer que deben someterse a radioterapia, para que puedan estar más tranquilos durante las sesiones y evitar así la administración de sedantes.

 

 

Síguenos en Twitter y Linkedin, suscríbete a nuestra newsletter y así podrás mantenerte al día con las tendencias y temas relacionados con retail.